🕊️ Uruguay hace historia: aprueba la primera ley de eutanasia de América Latina.

El Senado de Uruguay aprobó este miércoles la ley de “muerte digna”, también conocida como ley de eutanasia, que garantiza el derecho de las personas a decidir sobre el final de su vida en circunstancias específicas. La norma obtuvo 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes.

Con esta decisión, Uruguay se convierte en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia mediante una ley, y en el tercero en permitir la muerte asistida, junto con Colombia y Ecuador, donde el procedimiento fue despenalizado por sus respectivas cortes constitucionales.

Durante la sesión, algunos asistentes en las gradas manifestaron su rechazo a la medida con gritos e insultos, por lo que las autoridades solicitaron su desalojo.


📜 ¿Qué establece la ley de “muerte digna”?

La nueva normativa define la eutanasia como un procedimiento médico realizado de manera voluntaria, indolora y respetuosa de la dignidad humana, aplicable a personas que cumplan las siguientes condiciones:

  • Ser mayores de edad y mentalmente capaces.

  • Padecer enfermedades crónicas, incurables o irreversibles.

  • Sufrir un deterioro grave de la calidad de vida y dolores o padecimientos insoportables.

En tales casos, el paciente podrá solicitar reiteradamente, de forma válida y fehaciente, que se le practique la eutanasia “para que su muerte se produzca de manera apacible y digna”.


⚖️ Un proceso legislativo con amplio respaldo

El proyecto ya había sido aprobado parcialmente en la Cámara de Diputados a mediados de agosto. Contó con el apoyo de legisladores del Frente Amplio, además de representantes de los partidos Blanco, Colorado e Independiente, aunque algunos parlamentarios votaron en contra.

En el Senado, uno de los principales impulsores fue el senador Ope Pasquet, del Partido Colorado, quien defendió la norma calificándola de “liberal y humanitaria”.

“A las personas que padecen enfermedades incurables e irreversibles, y que están sufriendo, hay que darles la oportunidad de decidir si quieren continuar hasta la muerte natural o anticiparla. Eso es la eutanasia”, declaró Pasquet.


💬 Opiniones divididas

La aprobación de la ley ha generado posiciones encontradas. La Iglesia Católica de Uruguay y algunos colectivos de profesionales de la salud expresaron su rechazo, argumentando razones éticas y morales.

Por otro lado, asociaciones de pacientes con enfermedades terminales y familiares de personas afectadas celebraron la medida, considerándola un avance en los derechos humanos y en la autonomía personal.


Con esta ley, Uruguay marca un precedente histórico en América Latina, al reconocer por primera vez el derecho legal de los ciudadanos a decidir sobre el momento y las condiciones de su muerte, en un marco de respeto, compasión y libertad individual.

Comience a escribir y presione Entrar para buscar

Carrito De La Compra
Facebook
YouTube
X (Twitter)
Instagram
LinkedIn
Tiktok